Fotografía, postfotografía e imagen digital

Fotografía, postfotografía e imagen digital

Varios autores han coincidido en apuntar que nos encontramos hoy en día en un escenario tecnológico diferente que abre nuevos caminos tanto en la creación artística como en el estudio crítico de las imágenes. El potente desarrollo de la fotografía digital en los últimos años ha tenido sus repercusiones no sólo en el ámbito doméstico sino que sus posibilidades han sido explotadas por los profesionales del campo de la cultura y la imagen. Para algunos autores (Mitchell 1992; Fontcuberta, 2010) vivimos en una nueva era, la de postfotografía, un término con el que se acuña el caudal de imágenes que desde cámaras, teléfonos móviles o tabletas se realizan a diraio y que todavía necesitan ser definidas en su ontología. La postfotografía desafía la ontología de la fotografía analógica y abre la puerta a un complejo espacio creado por las tecnologías, sistemas de representación y las prácticas artísticas y cinematográficas contemporáneas que tienen a lo digital como su seña de identidad (Green y Lowry, 2006; Green, 2007). En esta voluntad por bautizar a la nueva generación digital de imágenes, Brea optó por acuñar un término comodín, la e-image, concepto que incluye a todo tipo de imágenes que habitan en el universo hipermoderno de las 1000 pantallas, independientemente de su proximidad a la fotografía o al cine (Brea, 2010). El mismo Brea definió nuestro tiempo como la era postmedial (Brea, 2009), un tiempo caracterizado por las casi infinitas posibilidades de creación, tratamiento y distribución de formas y prácticas artísticas y visuales. El impulso de la imagen digital ha ido paralelo al potente desarrollo de Internet y las herramientas de la Web 2.0 o web participativa, un término que define a una serie de desarrollos técnicos, económicos y sociales que han determinado un nuevo universo mediático (O’Reilly 2005). Plataformas como Facebook, Twitter, Blogger, YouTube, Vimeo o Flickr son el paradigma de la web 2.0 ya que permiten a los usuarios getsionar sus propios contenidos y mantener una comunicación instantánea y global que determina su sociabilidad. La combinación de estos dos procesos ha posibilitado que a comienzos del siglo XXI se disponga de Internet como un espacio expositivo al que tienen acceso millones de espectadores y en el que se consumen las practicas visuales contemporáneas.

 

Bibliografía Brea, J.L. (2005). Transformaciones contemporáneas de la imagen-movimiento: postfotografía, postcinema, postmedia. Acción paralela, 5: http://www.accpar.org/numero5/imagen.htm Brea, J.L. (2009). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Creative Commons. Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal. Fontcuberta, J. (2011). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili. Green, D. y Lowry, J. (2006). Stillness and time: photography and the moving image. Brighton: Photophorum. Green, D. (2007). ¿Qué ha sido de la fotografía? Barcelona: Gustavo Gili. Lury, C. (1998). Prosthetic culture. Photography, memory and identity. London: Routledge. Manovich, L. (1995). The paradoxes of digital photography. En H.V. Amelunxen, S. Ilghaut, F. Rötzer (eds.), Photography after photography. Memory and representation in the digital age. München: Verlag der Kunst, 240-249. Manovich, L. (2002). Avant-garde as software. #Artnodes: http://www.uoc.edu/artnodes/espai/eng/art/manovich1002/manovich1002.html Mitchell. W.J.T. (1992). The reconfigured eye: visual truth in the post-photographic era. Cambridge: MIT. O’Reilly, T. (2005). What is web 2.0. Design patterns and business models for the next generation of software. http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Prada, J.M. (2012). Prácticas artísticas en internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.