Hace ya tiempo que se vienen dando en determinados contextos académicos, intensos debates acerca de los problemas disciplinares que presenta la discusión en torno a la imagen. La compleja naturaleza de la palabra ha generado en los últimos años una cantidad abordajes y propuestas (desde posicionamientos teórico-conceptuales muy variados) que no hacen sino evidenciar, con una sugerente cartografía crítica, dicha característica. En la actualidad nos encontramos pues ante una situación llena de retos y posibilidades dado el volumen de bibliografía y conocimiento generado. Bien es cierto que estas discusiones, lejos de ser exclusivas de nuestro tiempo, suceden desde que el ser humano comprendió o experimentó el poder de las imágenes. Desde la discusión de Éxodo sobre la adoración de los ídolos hasta la última publicación dedicada a la teoría de la imagen, se ha trazado una intensa estratigrafía bibliográfica de gran riqueza en forma de sermones, concilios, tratados, manifiestos, y publicaciones de toda índole. Por ello, a pesar de haberse repetido hasta la saciedad, en la actualidad no estamos inaugurando un giro visual inédito, ya que esta expresión no deja de ser un lugar común que ha sido repetido hasta la saciedad desde la antigüedad. Evidentemente esta figura narrativa adquiere en nuestro tiempo una forma específica que requiere de unas estrategias de análisis propias. Las nuevas tecnologías y todos los problemas asociados a la visualidad que las rodean nos sitúan ante una realidad nueva que, sin embargo, no deja de ser un estrato más en la historia.
Actualmente son muchas las disciplinas científicas que se ocupan de la imagen o trabajan de algún modo con ella, por lo que se hace quizá más necesario que nunca su teorización, tematización y consideración como fenómeno complejo irreductible a lecturas simplistas. Resulta más necesario que nunca crear un discurso crítico que amplíe los horizontes conceptuales en los que actualmente se encuentran mayoritariamente instaladas las disciplinas que directamente trabajan con la imagen como la historia del arte, antropología, comunicación, filosofía, sociología, etc. Las líneas de investigación que a continuación se describen, buscan dar un paso más en ese sentido construyendo un conocimiento científico que aporte herramientas útiles para estas u otras disciplinas.
Líneas de investigación:
- Antropología de la imagen
- Coordinación: Gorka López de Munain / Marina G. De Angelis / Ander Gondra Aguirre
- Pensar con/las imágenes
- Coordinación: Ander Gondra Aguirre
- (Post)fotografía e imagen digital
- Coordinación: Luis Vives-Ferrándiz Sánchez / Elisa Baitelli
- Antropología audiovisual
- Coordinación: Anelise Gutterres / Marina G. De Angelis
- Arqueología de la cultura visual
- Coordinación: Gorka López de Munain / Luis Vives-Ferrándiz Sánchez / Marina G. De Angelis
- Cultura de vánitas
- Coordinación: Luis Vives-Ferrándiz Sánchez