Imagen, medio, cuerpo: Hacia una teoría antropológica de la imagen.
Proyecto UBACyT programación 2014-2016
Proyecto UBACyT: 20020130200125BA
Período: 2014-2016
Coordinación
Marina G. De Angelis – Universidad de Buenos Aires- CEISS
Integrantes
- Gorka López de Munain – Universidad de Buenos Aires- CEISS
- Ander Gondra Aguirre – Universidad de Buenos Aires- CEISS
- Luis Vives-Ferrándiz Sánchez – Universitat de Valencia – CEISS
- Carolina Menke – Universidad de Buenos Aires
- Montserrat Morcate Casera- Universitat de Barcelona
- Rebeca Pardo – Universitat de Barcelona
- Greta Winckler – Universidad de Buenos Aires
- Julieta Pestarino – Universidad de Buenos Aires
- Paula Bruno – Universidad de Buenos Aires
- Sofía Manunsis- Universidad de Buenos Aires
Este proyecto de investigación tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de los presupuestos de una antropología de la imagen, a partir de las investigaciones que lleva adelante el equipo IRUDI Estudios de la imagen dentro del Área de Antropología Visual de la UBA. Es un equipo conformado por investigadoras/es tanto de la UBA como de Universidades extranjeras, provenientes del campo de la antropología y la Historia del Arte. Se propone aportar al desarrollo de una teoría de la imagen que permita ampliar y actualizar en el campo de la antropología.
Los aportes desde el llamado giro icónico en Alemania, el pictorial turn de los Estudios Visuales norteamericanos, y los trabajos de Georges Didi-Huberman desde el campo de la Historia del arte, han sido claves para revitalizar y abrir nuevas posibilidades para ambas disciplinas respecto de los modos de valorar y comprender la imagen. Los estudios referidos a esta nueva forma de abordar la imagen, desde la sistematización de una ciencia de la imagen (Bildwissenschaft), tienen como acta fundacional la acuñación del concepto de “giro icónico” o “giro pictorial” por parte de los autores Gottfried Boehm (1995) con su trabajo Was ist ein Wild? y W.J.T. Mitchell con su obra Picture Theory (1994). El giro como concepto sugiere el desplazamiento desde el paradigma textual hacia el de la imagen. Dentro de esta tendencia se ha señalado a la antropología como el modelo a seguir para pensar la imagen, recuperando el concepto de “presencia” antes que el de “significado”, para aludir a ésta.
Este nuevo giro hacia las imágenes implica una nueva forma de aproximación a los artefactos visuales que trasciende el terreno del arte y excede la interpretación semiótica, basada en los regímenes de representación impuestos por el paradigma lingüístico. Una definición antropológica de las imágenes nos propone recuperar la condición existencial de éstas, explorándolas como formas de presentación y no de representación. La Bildanthropologie o Antropología de la Imagen, tiene a Hans Belting como su principal referente gracias al programa que inició en el año 2000 en la Hochschule für Gestaltung en Karlsruhe con el nombre de “Antropología e imagen: Imagen – Medio – Cuerpo”. Si bien el concepto de antropología de la imagen puede llevar a la confusión, Belting señala justamente que es necesario comprender que la imagen tiene como condición lo humano. El lugar de la imagen es el cuerpo, el ser humano. De allí que las imágenes no pertenezcan al terreno del arte o la estética sino al de la antropología. Para Ana García Varas (2011), las cuestiones centrales del pensamiento actual sobre la imagen se pueden agrupar en tres ejes. La relación entre lo universal y lo particular, la distinción entre imagen e imágenes y la relación entre la imagen y el lenguaje. Estos ejes nos introducen a cuestiones de debate centrales y abiertas presentes en el estudio de la imagen. La posibilidad de la existencia de una teoría general de la imagen se enfrenta al análisis de casos concretos y particulares o de grupos de imágenes. La multiplicidad de fenómenos estudiados y de tipos de imágenes supone un reto metodológico ineludible para una teoría posible de la imagen.
Dentro del proyecto se desarrollan tres líneas de investigación:
Avances de investigación