IV Jornadas de Antropología e Imagen

IV Jornadas de Antropología e Imagen.

Imagen y Mundos Virtuales

Desde la perspectiva contemporánea, la década de los años 90 resuena como un instante arcaico y nostálgico de surgimiento de los medios digitales. Por esos años la novedad eran el correo electrónico y las estáticas páginas web. Usuarias y usuarios no interactuaban mas que a través de sistemas como USENET (redes de usuarios) o listas de correo electrónico. Recién en 1997 se formaliza el término “weblog”, para quedar reducido a simplemente “blog” allá por el año 1999. La primera revolución de la plataforma permitiendo producir contenido y que sellaría su definitiva explosión con Youtube y las redes sociales, llegando mas tarde las realidades virtuales y aumentadas.

¿Que pasaba entonces en el terreno de la antropología visual? Podemos afirmar que desde su propio surgimiento a finales del siglo XIX, la búsqueda de nuevas herramientas de reflexión y de investigación han sido una característica constante. Surgieron trabajos pioneros en CD-ROM, un término que suena mas que anticuado para un lector contemporáneo, que proponían complejos recursos interrelacionados como fotografías, vídeo, descripciones etnográficas, historia, análisis de textos, biografías, diagramas de parentesco o fotos. El formato multimedia de entonces estaba destinado a la educación y se pretendía como un medio de articulación entre la teoría y el film. Se le ofrecía a ese lector/a-espectadora/or la confrontación y exploración de los análisis teóricos con las imágenes y los datos audiovisuales interconectados en el CD.

Si pensamos el panorama actual, los años 90 quedan demasiado distantes en términos tecnológicos. Pero también la pregunta por el uso de estos dispositivos se ve complejizada por el modo en que se han transformado las prácticas, los modos de interrelación, de visionado, de lectura, de relación entre los sujetos hiperconectados con la red. La mirada ha cambiado a la par que los dispositivos. Como plantea Hito Steyerl, tiempo y espacio comienzan a ser re-imaginados y con ello, nuevas técnicas de observación irrumpen en nuestro modo de ver: aviones, tomas aéreas y vistas aéreas de todo tipo. Aunque pueda ser un terreno desconocido para muchas/os investigadoras/es, la reflexión sobre el complejo mundo digital y virtual cuenta con una amplia lista de artículos y libros publicados así como de una abrumadora presencia en la web.

El objetivo de la IV edición de estas jornadas es proponer el debate sobre los estudios de la imagen en medio de la vertiginosa, cuando no violenta, creación de dispositivos basados en una nueva regla de mercado: la hiper conectividad y portabilidad. La producción de imágenes es abrumadora. Los dispositivos y los sujetos que las producen también. Pero no solo los usuarios producen millones y millones de mensajes e imágenes al día, Google street view, los videojuegos, las realidades virtuales, fueron creando un mundo virtual que es cotidiano. Las imágenes producidas por las herramientas de la red inundan todos los ámbitos de la mirada. Somos filmados, escaneados, fotografiados, filmados, registrados, etiquetados, reconocidos biométricamente, ecografiados. Aunque tendemos a entender estos cambios solamente como avances tecnológicos, debemos asumir, como plantea Farocki, que toda imagen entraña un principio técnico que también es ideológico.

Estas Jornadas proponen abrir el debate sobre estas nuevas realidades ligadas a la imagen. Por un lado, con el uso de nuevas plataformas para la creación de documentales, etnografías virtuales y ensayos visuales a partir de propuestas de investigación que plantean nuevas modalidades de interacción y experiencia audio-visual, como es el caso del documental interactivo y el documental transmedia. Por otro lado, presentando algunos casos (y proyecciones de trabajos) en los que el documental o el ensayo visual se focaliza especialmente en el estudio de las imágenes producidas por los nuevos medios digitales y las transformaciones que están operándose en nuestra percepción y cognición. Ensayos que van mas allá del medio fílmico para internarse en las imágenes virtuales, realidades aumentadas, vídeo juegos, realidades ludoficcionales y dispositivos como Google Street View. El campo del documental se expande hacia la incorporación de imágenes de diversos orígenes, entre ellos, las producidas por las cámaras automáticas de google, las consolas de vídeo juegos o las app en las tabletas. El documental interactivo nos propone la exploración de un entorno visual en el que usuaria/o-espectadora/or decide el modo del relato. El documental interactivo es múltiple, sus limites pueden ser los de la fascinación técnica. El debate está abierto para pensar el equilibrio entre experimentación e investigación y fascinación tecnológica. Cual es el potencial de estos documentales interactivos? La pregunta está abierta.

Por otro lado, las Jornadas presentan también otra cara de este escenario tecnológico, digital, virtual, que ha generado una interesante producción desde la perspectiva de los ensayos visuales y fotográficos. El mundo parece poder ser fotografiado y filmado, registrado y escaneado en su totalidad. La transmedialidad puede ser también una clave para entender nuevas propuestas de análisis de nuestra cultura visual contemporánea. La era google street view, la era oculus rift, la realidad que se plantea como “aumentada”. La cantidad de imágenes y medios portadores se multiplica y la pregunta para quienes investigan es claramente metodológica y sin duda, política: Como abordar ese caos que no se detiene y que atraviesa lo real y lo virtual, lo medial y lo intermedial y lo humano y lo in(humano). ¿Qué vemos en estas imágenes? Estos dispositivos y las imágenes que producen son sin duda un desafío para la investigación y exigen de nuestra disciplina una mirada seria y profunda así como renovadora.

Día 3/9

16.00 hs

Apertura

16.30 hs

Auditorio Rocamora

Mesa-Debate-Proyección

Realidad aumentada, avatares y mundos ludoficcionales

Grupo Irudi (Marina G. De Angelis y Ander Gondra Aguirre)

La mesa busca servir como primer acercamiento a la antropología de los mundos virtuales desde un enfoque particularmente sensible a las imágenes. Mediante una selección de obras experimentales de realizadores que trabajan con material procedente de estos ‘mundos virtuales’ (Second Life, Google Street View, Playstation Home, Grand Theft Auto, etc.), el grupo Irudi invita a discutir el estatus actual de la imagen y los desafíos para el investigador en el panorama de la cultura visual 2.0. (Con proyección de selección de trabajos audiovisuales).

19.00 hs

Auditorio Rocamora

Conferencia

Adiós al cine.

Jorge La Ferla

Dia 4/9

14.30 hs

Auditorio Rocamora

Video-Conferencia

La muerte dejará de ser absoluta”: postfotografía, tiempo cinemático y cultura prostética 2.0 en la era de la imagen digital.

Luis Vives Ferrandiz Sanchez (Universitat de Valencia)

La conferencia se propone estudiar las características de la imagen cinemática digital en el contexto de la web 2.0, comparando sus novedades y planteamientos a la luz de los primeros tiempos del cine de atracciones y la vanguardia europea de comienzos del siglo XX. El autor analiza las implicaciones de la imagen digital con el tiempo de la fotografía y el cine, así como las posibilidades que brinda a la hora de hacer realidad el sueño de una vida artificial y la creación de una nueva realidad que consiga suprimir la muerte.

16.30 hs

Auditorio Rocamora

Proyección

La pasión en Buenos Aires (68 min.)

Gurpu Irudi – AAV

Ander Gondra Aguirre, Gorka López de Munain, Marina Gutiérrez De Angelis.

Sinopsis

En diciembre de 1999 se inauguró en Buenos Aires el parque temático Tierra Santa, un espacio en el que se recrean con cartón piedra los principales hitos de la ciudad de Jerusalén, como escenario desde el que promover una particular catequesis basada en varios momentos clave de la vida de Jesús. Es comprensible que la valoración inicial de este particular centro de ocio esté irremediablemente mediada por la exaltación kitsch: los santos lugares reproducidos en poliuretano, la Creación explicada en un espectáculo de “imágenes, luz, sonido y rayos laser”, la resurrección representada por un enorme Cristo de 18 metros que emerge cada hora del calvario… Sin embargo, tras esta primera impresión, una mirada más atenta y desprejuiciada nos permite encontrar una serie de elementos analíticos que problematizan una lectura plana y meramente despreciativa, percibiendo cómo, en realidad, Tierra Santa es un escenario eficaz para repensar multitud de cuestiones vinculadas con el uso de las imágenes, la cultura material religiosa o la religión en el mundo contemporáneo. En este sentido, durante la semana santa de 2015 realizamos varios registros audiovisuales con el objetivo de comprender hasta qué punto los planteamientos de base de este parque a orillas del río de la Plata enraízan con multitud de intentos precedentes de replicar o des-localizar la mítica ciudad de Jerusalén, con la tradición de los dramas litúrgicos, el imperativo de la imitatio Christi u otras experiencias de ocio y espectacularización de la religión a lo largo de los últimos siglos. La mirada de la cámara permitió explorar de modo sugerente (y complementario a las visitas en terreno) las respuestas e interacciones que los asistentes al parque temático tenían con las imágenes.

19.00 hs

Conferencia – Video-Instalación

El inconsciente colectivo del cine y la sombra invertida

Lucas Turturro (Universidad del Cine – UNTREF)

Si las películas son “sueños” de la realidad ¿Los sueños de las películas qué son? ¿Qué nos dicen? “La Sombra Invertida (El Inconsciente colectivo del Cine)” recopila más de 100 escenas de sueños de películas y arma un gran compendio de imágenes oníricas. A partir de imágenes-sueños proyectadas en pantallas que dialogan entre ellas como si se tratara de una orquesta visual, la instalación nos propone pensar otras formas de trabajo con la imagen en un terreno que también podemos llamar virtual, el de los sueños.

Descargar programa en pdf

Las Jornadas se realizan los días 3 y 4 de septiembre de 2015.

Lugar: Auditorio Rocamora UNA Audiovisuales

Dirección: Rocamora 4141, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

¿Cómo llegar?

Subterráneo: Línea B – Estación Medrano

Colectivos: 19 – 24 – 26 – 36 – 71 – 92 – 99 – 106 – 109 – 124 – 127 – 128 – 140 – 151 – 160 – 168

La inscripción es libre y gratuita.

Se otorgan certificados de asistencia.

 

Jorge La Ferla

Es profesor Jefe de Cátedra de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Cine y la Universidad de Los Andes de Bogotá. Es Master in Arts de la Universidad de Pittsburgh y Licenciado de la Universidad París VIII. Ha curado muestras audiovisuales para eventos y festivales en Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Italia, México, Perú, Paraguay, Portugal, Suiza, Uruguay y Estados Unidos. Director artístico de las Muestras EuroAmericanas de Cine, Video y Arte Digital organizadas por la Embajada de Francia, el Instituto Goethe, el Espacio Fundación Telefónica y la Universidad de Buenos Aires. Ha compilado y editado más de cuarenta publicaciones sobre artes audiovisuales.

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (Valencia) es licenciado en Historia del Arte, doctor por la Universitat de València y profesor asociado en la Universitat Jaume I de Castellón. Sus investigaciones se centran en el estudio culturalista de la imagen, adoptando la iconología como metodología de trabajo y centrándose en la comprensión del tema de la vanitas en la esfera de la cultura barroca y sus extensiones al campo de la cultura visual contemporánea. Paralelamentese ha interesado por recientes reflexiones teóricas sobre la imagen en relación con la posmodernidad y la supervivencia del barroco. También ha escrito sobre fotografía e imagen digital en el contexto de la web 2.0. Ha realizado estanciasde investigación en The Warburg Institute de Londres y ha disfrutado de becas de formación en el MuVIM y en el Museo Nacional de Cerámica que le hanpermitido completar su perfil investigador. En el año 2012 recibió un accésit a la mejor comunicación postdoctoral en el XIX Congreso Nacional de Historia del Arte.

Lucas Turturro

Nació en 1983 en Buenos Aires, egresó de la Universidad del Cine. Dirigió los cortometrajes “Humo del Fusil” (2004) y “Cubicaja o del Encierro” (2008), fue asistente de dirección del ciclo de entrevistas “Presidentes de Latinoamérica”, y dirigió la serie televisiva “Caudillos”. En el año 2011, se estrena su Opera Prima: “UN REY PARA LA PATAGONIA – Una Superproducción Subdesarrollada”, con la que participó de numerosos festivales internacionales y nacionales entre los que se destacan: 25o Festival Internacional de Mar del Plata, 14o Festival de Málaga, 39o Festival des films du monde, Montreal. Es profesor en de la Universidad del Cine (FUC), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC).

Contacte con la organización de las Jornadas

a

Organiza

`

Auspician